lunes, 8 de enero de 2018

JORGE SALAN “Live In Madrid”


(CD Music)

Noche inolvidable la que pudimos vivir el pasado dos de junio en la ya extinta Sala Changó de Chamberí disfrutando del directo de uno de nuestros mejores músicos con su banda y que ahora podemos revivir con la publicación de este magnífico DVD que refleja fielmente lo sucedido allí. No voy a volver a reiterar mi admiración y cariño hacia Jorge Salán ya que es algo más que sabido, simplemente me gustaría reseñar un paso más en una carrera que no para de crecer y que añade una referencia más a su ya extenso catálogo de lanzamientos. En este se recoge un concierto realmente especial, sobre todo en clave de Blues Rock, pero con algunos recuerdos también para sus etapas más hard rockeras, acompañado de una magnífica banda formada por el batería Mateo Arroyave, por el bajista Sergio Pascual y por el teclista Víctor Elias, popular rostro televisivo por su participación hace años en la serie Los Serrano y que se reivindicó como un excelente instrumentista.

Viendo la formación, básicamente podríamos estar hablando de un concierto de los Majestic Jaywalkers, nombre que acompaña al de Jorge en su proyecto más blues con el que ha registrado dos buenísimos trabajos en estudio, y que de hecho es lo primero que suena tras un intro retrospectiva en la que se mezclan imágenes y sonidos de toda la carrera del músico madrileño. El tema en cuestión es “On My Own” sonando realmente rockero y poderoso con mucho groove y con Salán esgrimiendo una espectacular Gibson de doble mástil al más puro estilo Jimmy Page. Todo sonando equilibrado, con Sergio apoyando en los coros tras unas gafas de sol como el resto del grupo, con la betería de Mateo sonando rotunda y precisa, y con las teclas de Víctor dejándose notar con mucha presencia orgánica.

A todo esto la producción de vídeo es notable con ocho cámaras recogiendo todo lo que sucedía en la sala, incluida una colgada de una grúa sobre las cabezas del público creando momentos bastante vistosos. La post producción ha corrido a cargo de Roberto Peromingo que junto a Jorge ha realizado una gran labor en los controles técnicos. Hay que recordar también al numeroso equipo que participó en la producción del show para que todo saliera adelante con la profesionalidad y eficacia que queda reflejada en este lanzamiento.

Después de ese primer envite con “On My Own”, nos encontramos con “Victim Of Desire” otro tema de los discos de los Jaywalkers con más rollo puramente blues pero con una guitarra incendiaria, ya con la más habitual Maghirt, compartiendo protagonismo con los teclados para sostener su estribillo terriblemente pegadizo. A partir de aquí empezaron a caer una serie de versiones de grandes del blues, a cada cual mejor, ilustradas por imágenes de sus protagonistas primigenios en la pantalla de vídeo del fondo del escenario, comenzando por la polvorienta “Boot Hill” de S.M. Williams popularizada entre otros por Stevie Ray Vaughn con un ritmo clásico barnizado de eléctrico espíritu western.

Sigue desarrollándose el DVD con uno de los momentos más emocionantes del mismo, “The Thrill Is Gone”, absolutamente enorme con un intenso sentimiento descarnado y de la que seguro se sentirá orgulloso B.B. King allá donde esté con Jorge saliéndose literalmente con su Les Paul negra. Vuelve a un ritmo más animado con la divertida “Key To Love” que es de lo más resultón con algún guiño virguero en su solo actualizando la original de John Mayal, entrando a sonidos más hard rockeros con una no menos atractiva “Going Down” endureciendo la creación del blues man Freddy King con Víctor colgándose por primera vez el teclado de mano para acompañar en el centro del escenario dándole un toque muy especial al tema, además de incluir dos sonoros alaridos del público a petición del titular de la banda.

Se cierra esta primera tanda de versiones con un espectacular trío encabezado por “Leave My Girl Alone”, tórrido blues de Chicago de Buddy Guy que envuelve y atrapa con su cadencioso ritmo prolongándose con otro extenso y escalofriante solo de Salán. Sigue el homenaje a las leyendas de la guitarra con una aligerada y dinámica revisión de la hipnótica “Fire” de Jimi Hendrix, para cerrar esta parte del show con una intensa y orgánica “The Hunter” de Albert King con la rítmica muy marcada llenando de esencia blues el escenario.

Llegamos a la parte más relajada del concierto con Jorge y Sergio sentados en unas banquetas para dejarnos un par de temas acústicos que quedan también muy bien. El primero “Face To Face”, incluido en el primer trabajo de Salán, “The Utopian See Of Clouds” (2002) y que con su rollo fresco y desenfadado nos ofrece la vena más A.O.R. del artista siendo muy bien recibida y coreada por el público que agradece este recuerdo tres lustros después de su creación. El otro tema acústico no se queda atrás, es esa maravilla titulada “Para Paco De Lucía”, sencillamente increíble el sentimiento de admiración y respeto que es capaz de transmitir con una composición brillante y virtuosa a la altura del legado del genio algecireño.

Cambio de tercio total para acercarnos al último tramo con una movida “Doom and Gloom” de los Stones igualmente agradecida por los fanáticos de Sus Satánicas Majestades, para dar paso a continuación a otro tema del  último disco de los Majestic Jaywalkers, “Burn Under a Bad Sign” escrito por Jeff Espinoza (Red House) en el que de nuevo luce Sergio a los coros y sobre todo Jorge con un apasionado solo acompañado por los sonidos de órgano de Víctor. Siguen alternándose temas propios y versiones, y ahora es el turno de “The Sky Is Crying” para recordar a Elmor James pero con una revisión realmente curiosa y divertida con Salán solo en el escenario con una guitarra de cuatro cuerdas y sonido slide metálico en forma de caja de puros y que resulta espectacular con un guiño incluido al “Thunderstruck” de AC/DC coreado por todos los presentes.

Antes de la fiesta final, otro momento intensamente entrañable con “Subsuelo”, el medio tiempo que Jorge creó junto a Miguel Ríos pare incluirlo en su disco del mismo título y que como siempre es otro de los puntos álgidos de sus directos, antes de irse la imagen a negro y dirigirse las cámaras a pasillo que da acceso al escenario mientras suenan los acordes iniciales de “La Grange” de ZZ Top con los cuatro miembros del grupo tocados con sendas barbas, sombreros y gafas de sol al estilo de los tejanos montando el lío acercándose Jorge a la barra  a por una cerveza de la que da buena cuenta entre el público junto a Víctor con el teclado al hombro.

El cierre no puede ser más divertido y bailable con un “Rockin’ All Over The World”  para el que invitan a subir al escenario a un montón de gente del público, niños incluidos, mientras en la pantalla de vídeo se alternan las imágenes de Status Quo y de John Fogerty, responsables de este fin de fiesta de altura. Un excelente broche final para este buenísimo DVD que se presenta en formato digibook junto a su versión en CD aunque esta con un par de temas menos (“A Paco De Lucía” y “La Grange”), en cualquier caso absolutamente recomendable.

Mariano Palomo

viernes, 10 de julio de 2015

DRAGONFORCE “In The Line Of Fire”

(Ear Music)
Los power metaleros británicos Dragonforce siguen adelante con su creciente trayectoria mejorando día a día y logrando un estatus de banda más que respetable como demuestran en este nuevo lanzamiento que se publica tanto en CD como en DVD. En el mismo se recoge su brillante actuación dentro de la pasada edición del Loud Park Festival donde compartieron cartel y escenario con bandas de la talla de Dream Theater, Loudness, Arch Enemy, Thunder, Rage o Kreator entre otras. Este show se encuadraba dentro de la gira de presentación de su sexto y último disco en estudio hasta la fecha “Maximun Overload” del que dejan una buena muestra con cuatro de los diez temas que aparecen reflejados en el DVD y al que se añade la rítmica y acelerada “Defenders” únicamente en la edición CD.
Este segundo disco en directo, hace cinco años publicaron otro bajo el título de “Twilight Demetia”, muestra al grupo en un espléndido momento de forma, sólidos, precisos, dinámicos, y sobre todo más maduros, menos “saltarines”, para entendernos, ya no usan camas elásticas ahora se limitan a unas discretas plataformas. No quiere decir esto que no se muevan y que no sigan siendo divertidos, ni mucho menos, pero si observó un poso de mayor seriedad y tablas.
Todo esto que se puede palpar en este DVD seguramente vendrá dado por su experiencia acumulada durante más de una década desde que en 2013 irrumpieran con su primer trabajo “Valley Of The Damned”, y por un entorno magnífico como es el festival japonés en el que está enmarcada la actuación que se desarrolla en un lugar espectacular como el Saitama Super Arena de Tokio. Técnicamente la producción audiovisual es magnífica, grabado en alta definición, con cámaras por todos lados, incluida una subjetiva en el mástil de la guitarra de Herman Li, con una muy buena iluminación y con un sonido potente y nítido que hace que todo quede realmente bien.
En cuanto al set que se recoge de este show, se abre con de forma frenética con “Fury Of The Storm” en la que Gee Anzalone tira de doble bombo sin contemplaciones junto a Frederic Lecrecq sacudiendo a su bajo para seguirle el ritmo, mientras que los guitarristas Li y Sam Totman despliegan su técnica a toda velocidad atropellándose por momentos, dejando en un papel menor al teclista Vadim Purzhanov que intenta hacerse notar, algo que sí consigue con poderío Marc Hudson con su potente y melódica voz entre tal avalancha sónica que se atempera ligeramente con algunos breves momentos de calma para terminar arriba de nuevo.
Tras esta caña inicial algo de épica más suave con el evocador inicio a golpe de redoble de “Three Hammers” con unos coros muy currados cogiendo ritmo cabalgante en su desarrollo pero sin arrasar quedando todo muy bien matizado con un aire guerrero british en sus guitarras que delata su origen. Vuelven a subir la velocidad y a afilar las guitarras con “Black Winter Night” más machacona en su base pero con unos brillantes arreglos a cargo de la pareja de hachas acompañados por un motivado coreo, que se relaja un poco en la más melódica “Season” ejecutada con gusto y equilibrio sin desbocarse, algo que sí hacen en “Tomorrow’s Kings” llegando a resultar agotador el despliegue de energía que ofrece el sexteto.
La trabajada “Symphony Of The Night” recoge todos los elementos que uno espera encontrar en un grupo de power sinfónico, pegada, virtuosísimo y fuerza instrumental, voces altas, arreglos de teclas cuidados, cambios de ritmo, y todo ello sonando con una limpieza enorme. Vuelve la vena más épica y guerrera de las Islas con “Cry Thunder” muy rítmica rodeada de acertados coros y guitarras, apretando de nuevo el acelerador con “Ring of Fire” haciendo que los habitualmente recatados fans nipones incluso monten un circle pit dando vueltas al ritmo del tema.
Para el final quedan dos de los cortes más conocidos del grupo y que además extienden para hacerlos llegar en plenitud a sus entregados seguidores. Con “Through The Fire And The Flames” pasan por encima a base de potencia, velocidad y pegada pero sin olvidar en absoluto un pulido trabajo melódico vocal e instrumental, además de lograr una gran interactuación con Hudson jugando con el público sobre los solos de Li y Totman. Cierran a lo grande con la primigenia “Valley Of The Damned” recibida con el mismo entusiasmo dentro de una construcción más épica y algo pomposa pero tremendamente eficaz y cristalina.
Buen cierre para este notable DVD, completado con tres breves reportajes de los miembros de la banda por Japón y en los estudios de Los Angles donde se realizó la mezcla, y que me ha agradado bastante, algo que últimamente no era muy habitual y menos tratándose de una banda de power metal, pero hay que reconocer que los chicos de Dragonforce se lo han currado y este material merece ser tenido en cuenta.
Mariano Palomo

miércoles, 19 de junio de 2013

BARÓN ROJO, LA PELÍCULA

(Karma Films)

Por fin tenemos el tan esperado documental sobre la gira de reunión de Barón Rojo. Después de ser exhibido en un montón de festivales, se publica directamente en DVD, sin pasar antes por los cines como estaba previsto. Es de suponer que es muy complicado conseguir estrenar en salas un producto así.

La sensación que tienes al finalizar la hora y media que dura la película es que se ha desaprovechado la oportunidad de hacer un DVD mucho más completo. Los que la vimos en festivales recordamos que era unos 15 minutos más larga, en vez de añadir lo que han hecho ha sido reducir. Sorprende que sólo viene el documental, nada de extras ni de bonus. Posiblemente al grabar la película no se registró ningún concierto en su totalidad, pero sí se podrían haber metido algunas canciones completas. También ofrecía muchas posibilidades el material antiguo, mucho se quedó fuera de “Las Aventuras Del Barón”. Por no hablar de tres canciones de “Barón Al Rojo Vivo” de las que se conservaron copias en VHS pero que no publicó Arteseros en “El Rock De Nuestra Transición”. Aunque su calidad no debe ser precisamente óptima, sin duda los fans de Barón Rojo lo hubiéramos agradecido mucho. Y puestos a pedir y a especular, nada habría sido mejor que el concierto de Reading de 1982, cuyas filmaciones llevan pudriéndose 30 años en los archivos de la BBC.

Precisamente la película arranca con unas imágenes del dicho festival de Reading de 1982, falsas como un billete de tres euros. Algunos recortes de prensa, fragmentos de programas de TVE de la época, para ir directamente a la disolución. Entre los invitados que hacen sus comentarios, hay algunos muy bien escogidos, como Juan Pablo Ordúñez “El Pirata”, Vicente “Mariskal” Romero o Julio Castejón. Pero cuando ves que opinan sobre Barón Rojo gente como Bunbury o Juan Aguirre el guitarrista de Amaral, como es natural te preguntas qué pintan estos aquí. Como si no hubiera gente mucho más próxima a nuestro mundillo para entrevistar. Se reproducen las llamadas y encuentros que originaron la gira de reunión. Aunque no son actores y se nota, todos se desenvuelven aceptablemente bien delante de las cámaras al reconstruir los hechos. De lo que ocurre desde Diciembre de 1989 hasta 2009 no sabemos nada. Habría sido perfecto ir metiendo imágenes de las sucesivas formaciones, pero nada de nada. Alguien tan importante para Barón Rojo como ha sido Ángel Arias, solo aparece de casualidad en unas imágenes de backstage en un concierto, suponemos que el de Zaragoza de 2009. Y hasta el minuto 36, que es cuando salen Gorka y Rafa, parece como si Barón Rojo hubiera estado 20 años sin funcionar.

A través de las declaraciones de los músicos de Barón, de personas cercanas a ellos, y de invitados como los que hemos mencionado, se va narrando el origen del grupo y por extensión del movimiento heavy español. Lo más destacable es sin duda que por fin ponemos cara a Carolina Cortés. Igualmente interesante es la entrevista con Chris Tsangarides, productor de “Barón Al rojo Vivo”. Se pasan un poco al reconstruir el supuesto “primer ensayo”, pues se utiliza un inmenso estudio para poder meter todos los focos y las cámaras. No obstante, sí aparece el auténtico local de ensayo de Barón Rojo, es donde aparecen hablando Rafa y Gorka.

Hasta que no llevamos una hora no empieza lo bueno, con las primeras imágenes de los conciertos. Lo inaudito es que empiezan por la actuación de La Riviera en Madrid en enero de 2010, cuando todos sabemos que en realidad la primera fue en Zaragoza, en el festival Metalway en junio de 2009. Si alguien quiere buscarse entre el público, es inútil. No hay forma de saber a qué conciertos pertenecen los respectivos fragmentos, y encima los van poniendo sin respetar el orden cronológico. Con todo, para muchos será la mejor parte del documental. El fin de gira fue en Baracaldo en diciembre de 2010, y aquí vemos que las fricciones personales han permanecido. Sherpa se lamenta de que los De Castro y el manager Kike ni siquiera se han despedido al terminar la actuación. Así vemos, por un lado, la frialdad de los hermanos hacia José Luis y Hermes, y por otro, la imprudencia del bajista al airear los problemas delante de las cámaras.

Hay un nuevo salto temporal. Hermes y Sherpa han continuado con sus actividades, y la formación actual no ha parado de actuar. Vemos imágenes un festival en Alemania. Se trata del Headbanger´s Open Air, aunque por increíble que parezca no se menciona el nombre. Es entonces cuando se empieza a hablar de un nuevo concierto, que será el cierre definitivo de la gira. Finalmente será en Vista Alegre, en noviembre de 2011. Se escucha “Siempre Estás Alli”… y FIN.

El final es un poco brusco, con una cierta sensación de tristeza. Realmente no podía ser de otra forma, los que conocemos a todos los implicados siempre supimos que la reunión nunca sería permanente. Sólo una respuesta desbordada del público habría conseguido que el dinero a ganar hubiera sido suficiente para olvidar unos rencores de tantos años, y lo cierto es que no fue así, pese a que varios conciertos fueron muy exitosos. Pendiente de registrar queda el auténtico concierto final, el de Barcelona en el Palau Sant Jordi de febrero de 2012. Aunque no se filmara nada, se podría haber suplido con recortes de prensa, como se hace en otros momentos del documental. Esto se podría haber hecho con las desafortunadas declaraciones de Sherpa al Periódico de Cataluña que originaron la ruptura definitiva. Quizá más adelante se pueda poner a la venta una edición especial con más metraje, y sobre todo, con unos extras interesantes. El tiempo lo dirá. De momento, con todas las pegas que queramos, no deja de ser un documento imprescindible para los fans de Barón Rojo.
Nacho Jordán

lunes, 14 de enero de 2013

GAMMA RAY “Skeletons & Majesties LIVE”

(Ear Music / Edel Music)

Es una gran noticia que entre DVD y DVD Gamma Ray se haya quitado la costumbre de dejar pasar quince años. En principio esta nueva entrega es la versión de su contrapartida en audio ya reseñada en nuestra sección “CD´S REVIEWS”, pero también ofrece material adicional de gran interés del que hablaremos un poco más adelante. Antes no podemos dejar de comentar algunos aspectos del concierto que integra el disco principal. Es curioso que, aunque figura que se grabó en Pratteln, y por tanto sabemos dónde, no pone por ninguna parte la fecha en que celebró la actuación, y es imposible saber el cuándo. Suponemos que fue durante la gira del CD de rarezas “Skeletons & Majesties”. Kai, Henjo, Dan y Dirk cuentan con el refuerzo del teclista Corvin Bahn.
Aunque se trata, como sabemos, de recuperar canciones que ya no aparecían habitualmente en los conciertos o que nunca o casi nunca se habían interpretado en vivo, vemos que viene representada toda la discografía de Gamma Ray con la única salvedad de “Majestic”. Las canciones de las dos últimas entregas “largas” son casualmente las peores de toda la actuación, pues tanto en “To The Metal” como en la segunda parte de “Land Of The Free” había temas mucho mejores que, respectivamente, “Rise” e “Insurrecton”. Particularmente la última, con sus más de diez minutos es muy poco apropiada para el directo.
En canto a las demás, las más interesantes para los fans más veteranos son aquellas que originalmente estaban cantadas por Ralf Scheepers, que son “The Spirit”, “Gamma Ray”, “Hold Your Ground”, “Brothers” y “Money”. En esta última, es alucinante a la vez que desconcertante ver a Kai cantando las partes de Ralf al mismo tiempo que Dirk interpreta los fragmentos de los que originalmente se encargaba el propio Hansen. Por cierto, la labor que realiza el bajista de apoyo en las voces no está suficientemente valorada, pues también canta en “Farewell” y “Watcher In The Sky”, de Iron Savior. Aunque recordemos que ya se publicó en un disco de los Rayos Gamma antes de que apareciera en el de debut del Salvador De Hierro.
Volviendo con “Money”, hubiera estado muy bien que las partes de Ralf las hubiera cantado Michael Kiske, que andaba por allí, pues las voces de ambos son bastante parecidas. Sin embargo, el Quinto Gamma Ray, o el Gamma Ray Fantasma, como queramos llamarle, sí interviene, como no podría ser de otra forma, en “Time To Break Free” y “Future World”. Y también canta a dúo con Kai en “A While In Dreamland”, y vemos que el lío que se forman con la letra es culpa de lo patoso que es Michael. El muy bandarra viene con la canción sin aprender, y ni leyéndola en el papel que sin ningún disimulo trae es capaz de no equivocarse. Lo bueno del asunto es que esta canción es la gran joya de “Skelentons & Majesties Live”. Al que no le suene, que no se moleste en buscarla en la discografía de Gamma Ray porque nunca la encontrará. Sólo se editó en el EP “Silent Miracles”, en 1996. Jamás se incluyó en un disco de larga duración. Muchísima gente ignoraba su misma existencia. Y es una pena que el mayor aliciente de este trabajo se haya grabado de forma divertida pero chapucera.
Pasemos al fin al segundo DVD. En primer lugar aparecen seis temas filmados en Bochum, en otro concierto de la misma gira. Lo normal sería que fueran canciones diferentes a las del disco principal, pero extrañamente todas son repetidas: “The Spirit”, “Wings Of Destinity”, “Farewell”, “Gamma Ray”, “Time To Break Free” e “Insureection”. Incluso el orden es el mismo, y también vemos a Kiske. En segundo lugar tenemos el típico “Behind The Scenes”, con entrevistas a los músicos y a los que forman su personal de carretera, alguno de ellos desde hace muchos años, como Joachim “Piesel” Küstner, de Iron Savior. Apenas media hora, lo cual está muy bien, porque este tipo de documentales tienden a ser aburridos si duran demasiado. Lo que habría que haber mejorado eran los subtítulos, sólo los hay en inglés, y únicamente aparecen cuando los entrevistados hablan en alemán. Y el último bloque del disco extra es sin duda lo mejor, pues se trata de apariciones televisivas y grabaciones caseras procedentes de vídeos VHS conservados por Dirk Schlächter. Y son además de la época inicial, entre “Heading For Tomorrow” y el primer “Land Of The Free”, es decir, exactamente la etapa que se habían saltado en los contenidos extras del DVD “Hell Yeah!!!”.  Hay imágenes de Tele5, de MTV y de canales que desconocemos. Muy interesante para los seguidores de Gamma Ray.
En resumidas cuentas, el DVD reúne alicientes más que sobrados para que resulte aún más atractivo que la versión en CD. El gran batería Dan Zimmermann no podría haber tenido mejor despedida de la que ha sido su banda principal en los últimos quince años. Estaremos muy pendientes de sus próximos proyectos y le deseamos la mejor suerte del mundo.
Nacho Jordán

viernes, 28 de diciembre de 2012

JORGE SALAN “Directo a San Javier”

(The Fish Factory)

Uno de nuestros mejores músicos sigue dándonos satisfacciones tanto en su trayectoria en solitario como acompañando a grandes figuras del hard rock mundial. Después de haberse pateado parte de Europa y América con artistas de la talla de Jeff Scott Soto, Robin Beck, o Fiona, nuestro paisano Jorge Salán da un nuevo impulso a su carrera (sin que la haya abandonado en ningún momento haciendo un montón de conciertos por España en este último año), con la publicación de este magnífico trabajo registrado en vivo en el prestigioso Festival de Jazz de San Javier el pasado siete de julio. Un marco magnífico en el que Jorge muestra su categoría sin renunciar en absoluto a su estilo propio a pesar de no ser exactamente el que acostumbra a darse en este festival que ha contado a lo largo de sus quince años de historia con la presencia de nombres tan significativos como los de Gary Moore, Ian Anderson, George Benson, John Fogerty, Johnny Winter, Pat Metheny, B.B. King, Van Morrison, Chicago, o Robben Ford, entre muchos otros.
La realización técnica de vídeo corre a cargo de la Televisión Regional de Murcia que retransmitió el concierto en directo, quedando realmente bien, sencilla y austera en lo que a efectos visuales se refiere, pero nítida y perfectamente sincronizada ofreciendo en cada momento lo que resulta interesante, si hay un solo de guitarra enfocando a la guitarra, si el bajista mete coros enfocándole a él, algo que parece obvio y sencillo pero que muchas veces no es así.
En cuanto al sonido es tan brillante como directo, sin apenas postproducción como pudimos saber de primera mano, quedando muy real sonando todo en su sitio tras la mezcla llevada a cabo por el propio Jorge y tras la masterización de Nick Litwin. Me llama un poco la atención el destacado protagonismo del sonido de teclados, algo que está pasando un muy segundo plano de un tiempo a esta parte en las actuaciones el guitarrista y cantante madrileño que, de hecho, ya ni si quiera lleva teclista en directo limitándose a insertar algunas mínimas partes sampleadas.
La puesta en escena es bastante sobria, como corresponde al escenario de San Javier, con una iluminación correcta, para nada estridente, y con un amplio espacio en el que los músicos se mueven con comodidad y soltura aunque sin excesivo dinamismo, todo hay que decirlo.
Tras la habitual intro con la voz enlatada de Fernando Fernán Gómez, atacan con los cuatro primeros temas del último disco en estudio “Sexto Asalto”, interpretándolos en el mismo orden comenzando por la poderosa “Depredador”, seguida por “Mar de Cristal” en la que ya empiezan a lucir los teclados de Pau Alvarez junto a las melodías de guitarra, sobresaliendo sobre la base rítmica que forman Fernando Mainer (Tako, Mago de Oz) al bajo, apoyando también en los coros, y Carlos Expósito (Stravaganzza) a la batería mostrando su excelente técnica y dominio de su instrumento.
Sigue desarrollándose la actuación con la magnífica “Tocar Tierra” que creo que es de las que mejor ha quedado en esta grabación, al igual que la tremendamente dinámica “En la Tormenta” en la que Salán deja patente su tremenda clase y poderío a la hora de sacarle notas a su guitarra. “Reflejos del Ayer” plena de ritmo y “La Lluvia Quedó Atrás” con su original toque sureño de armónica suponen otros dos buenos ejemplos  de su última producción en estudio que dan paso a una de las versiones habituales del repertorio de Jorge.
Se trata de “Where The Streets Have No Name” de U2, una versión bastante fiel para la que entra en escena Luisma Hernández (Arwen, Santelmo) sustituyendo momentáneamente al bajo a Fernando para interpretar el tema de los irlandeses y la apasionada “Fuerza y Aire” que me gusta tanto en español como en su primigenia versión en inglés “You Will Stay Alive” de “Subsuelo” siendo otra de mis favoritas.
Con Mainer de nuevo en escena nos encontramos con una fantástica y sentida versión de “The Sky is Crying” obra del bluesman Elmor James pero rescatada con el espíritu de Gary Moore que sigue siendo venerado por el protagonista de esta obra dedicándosela derrochando elegancia y sentimiento.
En algún momento, sobre todo en “Mar de Cristal” había echado en falta la presencia del violín en escena, apareciendo este en manos de Roberto Jabonero (Celtas Cortos) para darle un toque original a la acústica “Face To Face” rescatada después de algún tiempo para los directos y que pertenece al primer disco oficial de Jorge siendo obra del extravagante vocalista Tony Guerrero. Sigue Roberto poniendo el punto folkie imprescindible a “Over The Hills and Far Away”, de nuevo con el espíritu de Moore presente creando uno de los momentos más festivos del show.
El cierre lo pone “Driving Through The Tunnel” indispensable y única instrumental del repertorio que es algo así como el “Smoke on the Water”, el “Highway to Hell” o el “Breaking the Law” de Jorge en la que se explaya  mostrando todo su virtuosismo. Buenísima forma de acabar la hora y cuarto de duración de este DVD que hubiera estado más completo aún si en el mismo se hubieran incluido los tres temas en lo que participó Miguel Ríos, “Bienvenidos”, “Generación Límite” y “Subsuelo”, que no aparecen en este lanzamiento por deseo expreso del cantante granadino.
Un producto lo suficientemente atractivo de por sí ya por el concierto, pero que además viene perfectamente presentado, desde la espectacular portada de Fernando Nanderas, pasando por un atractivo libreto ilustrado con unas muy buenas fotos obra de Enrique Ayala, hasta el detalle de incluir un sobre de cartón con el mismo diseño del DVD para poder llevarnos el CD de audio a donde nos parezca para poder escucharlo sin tener que ir con la caja del DVD a cuestas. En definitiva un gran en el que mucho ha tenido que ver la dedicación y buen hacer de José Manuel Fernández responsable ejecutivo de la obra a través de su sello The Fish Factory.
Mariano Palomo